Los Sistemas de Información Geográfica, como hemos podido ver en otras ocasiones, son una herramienta de gran utilidad para el seguimiento, evaluación e incluso predicción de desastres naturales. Una de sus aplicaciones más desarrolladas es en la lucha contra los incendios forestales o la modelización hidrológica y gestión de inundaciones. Pero, después de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la Palma, hemos sido testigos de una gran cantidad de información geográfica que acompaña a las noticias y a la información en tiempo real de la evolución de este fenómeno volcánico. A continuación repasamos las más destacadas.

Información cartográfica y visores

Como vimos en este post anterior sobre descarga de datos para SIG, disponemos de una gran fuente de datos cartográficos en la web del CNIG que son imprescindibles para poder trabajar con los Sistemas de Información Geográfica. En este caso,  nos permiten realizar cálculos, modelizar y representar cartográficamente la evolución del volcán en el tiempo. El CNIG ha creado una sección especial denominada Erupción La Palma en la que podemos encontrar un repositorio de cartografía, bases vectoriales, modelos digitales del terreno, hidrografía, poblaciones…

También en la web del Instituto Geográfico Nacional podemos utilizar el visor cartográfico creado para la ocasión en el que podemos entre otras cosas, ver la evolución de las coladas de lava y las poblaciones y territorio afectados.

Evolución coladas de lava. IGN

La vigilancia de la sismicidad en la zona es otro de los parámetros más importantes cuyos datos también podemos encontrar en el IGN, la futura erupción del volcán pudo conocerse gracias a la aparición de enjambres sísmicos y deformaciones del terreno que el IGN monitoreaba desde la primera señal.  A continuación podemos ver una representación cartográfica de todos los seísmos ocurridos desde el 11 de septiembre.

Sismicidad desde 11 de septiembre. IGN La Palma

Uso de Drones

Los drones han sido toda una revolución para el seguimiento en tiempo real de este fenómeno geológico. Estos aparatos de alta precisión y resolución, tienen en muchos casos sensores especiales para la detección de la temperatura, la medición de gases o para cartografiar el terreno y hacer nueva cartografía en tres dimensiones de las coladas de lava. Toda esta información puede volcarse en un Sistema de Información Geográfica para su posterior tratamiento, con la ventaja de su inmediatez y bajo coste respecto a otros sistemas de vigilancia aérea como los vuelos LIDAR o las imágenes de satélite.

[lbm_youtube]https://www.youtube.com/watch?v=EzOgUIijav4&ab_channel=elDiarioes[/lbm_youtube]

Imágenes de satélite

La erupción del volcán también está siendo seguida desde el espacio gracias a los satélites del programa Copernicus como Sentinel o Landsat. La información que detectan los diferentes sensores de los satélites nos aporta gran cantidad de datos sobre el comportamiento del volcán.

Por ejemplo, el Servicio de Gestión de Emergencias de la red Copernicus ofrece mapas que han permitido observar la evolución de la lava diariamente y evaluar los daños en viviendas gracias a la cartografía de precisión. Combinando la información de satélites como en Sentinel-5 que es capaz de detectar las emisiones de gases, y los datos meteorológicos, es posible ver la evolución de los contaminantes en la atmósfera y su dirección, para alertar en caso de altas concentraciones a las poblaciones afectadas. Es por ello que la teledetección es una disciplina imprescindible para la gestión de catástrofes naturales.

La importancia del acceso a los datos

El Cabildo de la Palma ha creado una web en la que se unifica toda la información referente al volcán y en la que destaca todos los datos geográficos en abierto. Toda esta información nos permite hacer simulaciones mediante el análisis espacial que ayudan a predecir las nuevas zonas afectadas por la lava, diseñar rutas seguras de evacuación con estimación de tiempos, coordinar las acciones de equipos de emergencia, calcular la superficie de cada uso del suelo que se ha visto dañada para la solicitud de indemnizaciones y seguros, afección a espacios protegidos, estimación del crecimiento de la superficie de la isla en la zona marina a la que está llegando la lava…  Si no fuera por los SIG toda esta información espacial sería imposible de gestionar  y representar adecuadamente.

Si te interesan los Sistemas de Información Geográfica te invitamos a conocer la oferta formativa del ISM en este campo.